CARMEN GARCÍA PALMA
Escritora
El lugar donde nacimos por última vez
Pez Espiral, 2023
El universo de estos poemas se desdibuja y muta: el pueblo abandonado, por donde deambulan las muchachas, es también el fondo del agua y la cuenca del ojo. El límite de las formas es aquí una convención que no preocupa a quienes encienden las lámparas que alumbran bajo tierra. Ciegos, insomnes, fantasmas que se desprenden de las cosas.
Carmen García vuelve a describir la oscuridad. Y dice que no es el revés de la luz sino una sombra blanca, un espíritu que cruje y nos despierta, puntual, en medio de la noche. Túneles subterráneos conectan las habitaciones de la memoria y el sueño. La división entre un territorio y otro no existe. Tampoco el tiempo que en lugar de una línea –a medida que leemos, recordamos– es un flujo de imágenes que se alejan del centro y regresan. La secuencia es una sucesión de seres dispuestos a desprenderse de su forma. Constelaciones, animales, vasos rotos. En palabras robadas del poema: todo lo que estuvo y volverá de pronto.
María José Ferrada

María y el fuego

Neón ediciones, 2021
En estos diez cuentos Carmen García Palma, escritora y poeta chilena, relata distintas situaciones cotidianas y surreales, que indagan en la oscuridad profunda de sus protagonistas, poniendo en escena el constante extrañamiento con el que se mueven por el mundo. Desde fuegos que se prenden y apagan sin razón aparente, hasta la historia de gatos que mueren de la nada, en cada uno de ellos, la autora crea una atmósfera intrigante que parece invitar a la imaginación del lector.
Las Oscurecidas
Planeta Emecé, 2018
Rita desembarca en una ciudad desconocida. A medida que se sumerge en ella, va reconociendo en las personas algo que también descubre en
sí misma: todos arrancan del pasado y viven errantes en ese espacio que queda entre el olvido y la muerte. Las Oscurecidas es una historia de transición y cambio, en la que sus personajes se mueven entre la luz y la oscuridad. Una tensión que les hace enfrentar sus destinos o sencillamente rechazarlos.

Máquina para hablar con los muertos

Ediciones Bastante, 2016

Carmen García indaga en los modos en que una voz femenina es transfigurada por el paisaje. Ella escucha sus murmullos y escribe porque teme la desaparición de su lenguaje. Lo hace para salvar todo, atesorándolo mientras dibuja las siluetas de lo que era invisible y que ahora, revelado a la luz de la memoria, se presenta frágil y peligroso. Todo: la isla, la ciudad, la mujer y sus muertos. La literatura entonces sirve acá para iluminar los fotogramas de lo perdido, para componer la narrativa de unas sombras que se niegan a ser tales. Son los apuntes de un mundo que se esfuma entre imágenes espectrales. Lo que queda es el fantasma que habita en el poema.
Álvaro Bisama
Gotas sobre loza fría
Cuarto propio, 2011
Gotas sobre loza fría es un libro que pasea por paisajes oníricos. Un libro que dialoga con la tradición del poeta como vidente, como profeta, donde el poema trasciende los límites del pensamiento y nos envuelve en la búsqueda de una geografía secreta, porque los caminos se han borrado y son ahora una ilusión sobre los mapas. Pero en el lenguaje está la llave, el camino de regreso. Hay que refundar, por eso estos poemas están plagados de imágenes que construyen un universo simbólico. Carmen García bautiza las piedras, desentierra el corazón de los pájaros, planta semillas en los ojos de los muertos y responde a las órdenes de un espejo desconocido para decir las oraciones que caen, finalmente, como gotas sobre loza fría.

La Insistencia

Libros de la Elipse, 2004
Esta voz indaga en los vacíos de una historia de sí. Sin embargo, se trata de una inmersión en lo líquido. Como una enamorada de las aguas, se desliza esta bella escritura entre los muertos del mar y los bosques de la noche. Una historia plena de intuiciones sensuales y cifras macabras fluye por la superficie de la página. La voz, cautelosa y cruel, desliza visiones, naufragios, percepciones ocultas, acaso prohibidas, de un relato sumergido en las aguas memoriales de la infancia. Hasta que la muerte habla, como una diadema en el fondo del mar.
Marina Arrate